lunes, 2 de mayo de 2016

El Concreto Permeable y el Hormigón Celular como materiales para la Construcción Sustentable.





En la Ingeniería civil están presentes diferentes métodos y materiales que ayudan con el cumplimiento de las finalidades y expectativas que posee esta carrera. Uno de estos métodos es la construcción sustentable que tiene como propósito implementar diferentes técnicas para realizar obras, estructuras y diseños que no perjudiquen al ambiente, de esta manera haciendo valer uno de los fines de la Ingeniería Civil que es transformar la naturaleza para el confort humano sin perjudicar el medio ambiente.
Uno de los materiales ecológicos que contribuyen con la construcción sustentable es el hormigón celular, ya que éste tiene diferentes ventajas que ayudan a la preservación del medio ambiente. Una de estas cualidades es su composición, teniendo en cuenta que está elaborado con elementos naturales, así como también ayuda con el ahorro energético, pues a su vez cumple la función de ser un aislante térmico, siendo esta su característica principal. 


Por otra parte, el concreto permeable intenta solucionar problemas ambientales que han ocurrido desde la invención de los primeros pavimentos y construcciones. Un punto importante es la filtración del agua cuando es usado sobre el suelo, renovando y manteniendo vivos los mantos acuíferos ubicados en el sub-suelo.

Material audiovisual sobre los materiales en la construcción sustentable.




Como bien sabemos el concreto permeable es un material que permite la filtración de agua proveniente de diferentes fuentes. A continuación les presentamos un par de videos donde se observan los diferentes procesos para el vaciado, aplicación y curado de este material.





En el siguiente video nos explican la definición y las características de la construcción sustentable.




En el presente video, veremos las ventajas ecológicas y económicas que la utilización del hormigón celular o también conocido como hormigón hebel generan con respecto al hormigón o concreto común.




Fuentes: YouTube.

“El Hormigón Celular”, Material novedoso en la gama de los aislantes.


Hormigón Celular
Material novedoso en la
gama de los aislantes.


La ingeniería civil tiene como uno de sus objetivos  la transformación de todo el espacio natural para así lograr el confort humano, siempre tomando en cuenta diferentes aspectos, principalmente el aspecto ecológico, pues aunque se modifican los espacios naturales siempre se busca la manera de utilizar materiales que favorezcan al medio ambiente, uno de ellos es  el hormigón celular, también conocido como un excelente aislante térmico que al tener esta ventaja genera un mayor ahorro energético ya que no necesita que se le adicione ningún aislante, el hormigón celular es un material muy innovador, que surgió en Europa al culminar la segunda Guerra Mundial  y que posteriormente se esparció hacia otras partes del mundo. Consiste en una mezcla de diferentes componentes de origen natural, también es conocido como hormigón espumoso. Debido a las características a favor que este elemento posee se ha convertido en uno de los materiales más utilizados y cotizados en la industria de la construcción.



Cabe destacar que este material fue inventando en 1914 y llevado a cabo por J.A. Eriksson, un arquitecto de origen sueco que buscaba un material que tuviese las particularidades positivas de durabilidad, aislamiento y resistencia que ya poseía la madera, pero necesitaba otro elemento que lo superara, de ese deseo de sobrepasar positivamente la madera como material de construcción nace el hormigón celular. El hormigón celular a pesar de que se inventó en 1914 no fue sino hasta 1943 cuando Joseph Hebel lo empezó a implementar en Alemania debido a la necesidad de reconstruir esta nación por los deterioros causados a raíz de la Segunda Guerra Mundial, posteriormente, se empezó a utilizar en el resto de Europa y otras partes del mundo, como Japón, Rusia, Sudeste Asiático y Estados Unidos.

Por otra parte, el hormigón celular posee una serie de características positivas bastante extensas, primeramente, es un excelente aislante térmico debido a que al implementarse en la construcción sus muros firmes cumplen la función de aislar ya sea del frío o del calor sin tener que incorporar aislantes por aparte, esto significa  un ahorro energético con bastante prolongación en el tiempo. Además, este material es bastante resistente ante el fuego debido a su composición mineral que lo hace incombustible, llegando a tolerar las altas temperaturas de un incendio por hasta más de 4 horas; también, es bastante resistente a la humedad debido a que sus componentes lo hacen muy homogéneo y, por esta razón, no permite la creación de cavidades donde el agua se pueda llegar a almacenar.



Al mismo tiempo, es un elemento muy duradero y con excelente resistencia, principalmente para las construcciones más simples (casas, edificaciones de tamaño mediano, etc), debido a los materiales que componen al hormigón celular, tiene la capacidad de resistir las plagas, seguidamente, Paiva(2009:s/p) señala que: “El Hormigón Celular resiste condiciones climáticas extremas. Esto debido a que sus materiales le otorgan valores como la resistencia a la humedad y a los ciclos de congelación y deshielo”, por esta característica este material es bastante usado en los países donde se presentan las cuatro estaciones climáticas.  Otra de sus cualidades más importantes es que es un material muy fácil de usar porque a pesar de ser un elemento de construcción solido también permite cortarlo, perforarlo y clavar sobre él de manera sencilla.

El hormigón celular es  un material de construcción muy liviano, elaborado con componentes naturales, tales como el cemento, arena de sílice, cal, agua y un elemento dilatado proveniente del aluminio, también es conocido como hormigón aireado ya que al unir todos estos componentes, principalmente la cal y el aluminio forma una serie de poros sobre el bloque de hormigón celular y de ahí surge su nombre. Es importante agregar, que una de las principales razones por la cual este material está teniendo demanda es por sus características que logran excelentes cualidades que imitan las ventajas de la madera y a la vez dejan fuera sus desventajas como lo es el talar árboles. De manera que se puede decir que es un producto que cuenta con resistencia predefinida, rapidez de construcción y considerando también que es de material liviano junto a muchas otras cualidades que lo llevan a ser uno de los elementos  preferidos por las constructoras.

Sin embargo, este elemento de la construcción a pesar de tener tantas características a favor, posee unas desventajas mínimas pero importantes, que hay que tener en cuanta al momento de decidir emplearlo, una de ellas es su alto costo que hacen al hormigón celular un material no muy accesible para todos los que lo deseen utilizar a pesar de que está elaborado con materiales naturales, para Esther Díaz (1994): “Correr detrás de mayores logros al menor costo posible es un signo de nuestro tiempo. Me refiero a los menores costos económicos, por cierto, ya que los espirituales psicológicos o sociales cada vez cuestan menos”, esto se refiere a que en la actualidad todo gira alrededor de la parte económica sin tomar en cuenta que, por ejemplo, el hormigón celular a pesar de ser un poco más costo es mucho más beneficioso para nuestro medio ambiente, pero que lastimosamente no se le da tanta importancia a este aspecto.  Otra problemática es que no está capacitado para grandes construcciones debido a que es muy liviano y por tal motivo no se puede emplear para construcciones complejas como puentes, rascacielos, grandes edificaciones, etc, por tal motivo este material es  limitado, solo para construcciones simples, como casas y edificios pequeños.


 
Como bien se ha dicho, una de las principales problemáticas del hormigón celular es su alto precio tanto de la mano de obra como del material, de manera que no es accesible para todos los sectores de una sociedad. A nivel general se podría considerar como solución, que el Estado financie parte de este material de construcción a la empresa que lo crea y así pueda ser más económico para los demás. Según Varsavsky (1969) “La ciencia da instrumentos neutros y, son las fuerzas políticas quienes deben usarlos justamente”. El hormigón celular es un material ecológico y debe ser sin duda la primera opción para muchos al momento de escoger materiales de construcción, ya que su uso podría disminuir el uso de electricidad, ayudando al planeta tierra.

Finalmente, podemos constatar que este material es un instrumento que sin duda ha revolucionado la manera de construir en nuestro último siglo especialmente, así lo señaló la revista Nos (2009:s/p): “La llegada del hormigón celular (HC) al mercado de la construcción revolucionó el sector. Por su ductilidad, durabilidad y capacidad de aislación térmica, rápidamente se convirtió en un excelente material para utilizar en una amplia gama de requerimientos estructurales, tabiquerías y molduras”. Debido a esto, podemos afirmar que el  hormigón celular se ha convertido en un elemento futurista y que sin duda encabezara las listas de los principales materiales a utilizar en  las construcciones de tipo livianas. Sin duda el hormigón celular por ser un material ecológico es uno de los primeros en la lista preferidas por las constructoras, pues este conjunto de elementos lograron sustituir la madera creando así conciencia por el medio ambiente.

Referencias:

Artículos de libros:
·      Varsavsky, O. (1969). Ciencia, política, cientificismo. Buenos Aires. Centro editor de América Latina.
·      Díaz, E. (1994), La producción de los conceptos científicos. Buenos Aires. Editorial Biblos.
.

Artículos de internet:
 Ventajas del hormigón celular


Joselyn Paiva, 2009.
Propiedades del hormigón celular.

Alta tecnología en construcción.

La Construcción Sustentable ¿Un método 100% positivo para la sociedad?



La Construcción Sustentable
¿Un método 100% positivo para la
sociedad?



La construcción ecológica tiene un gran, impacto positivo en la sociedad, Según Sosa (2013: s/p) “El desarrollo sustentable es aquel que satisface las necesidades de las generaciones presentes de forma igualitaria, sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer sus propias necesidades”. Debemos implementar este tipo de construcción a la sociedad y a los actores que la operan, para mejorar las condiciones ambientales, reduciendo el impacto que generan sobre el medio ambiente durante su ciclo de vida, creando alternativas de viviendas que mejoran la calidad de vida, preservando los espacios abiertos y las áreas que se encuentran en situaciones críticas. Esto nos creará beneficios ambientales, económicos, sociales y de salud, mediante el uso de la construcción ecológica.




            La construcción sustentable se refiere a las estructuras y procesos de construcción que realicen sus actividades de manera responsable con el ambiente, y ocupan recursos renovables durante toda la vida de la construcción. El objetivo es evitar y, deshacerse de la contaminación ambiental. Por lo tanto, la construcción sustentable, es aquella que programa, proyecta, realiza, utiliza, demole, recicla y construye edificios sostenibles para el hombre y el medio ambiente, Deben ser autosuficientes y autorreguladas, con un mantenimiento barato que no dependan de fuentes no locales de energía, Reutilizando el agua de lluvia, ahorran recursos; y al ser construidas  con materiales no tóxicos se integran perfectamente en el medio ambiente, sin perjudicarle. Constituye una manera de satisfacer las necesidades de vivienda e infraestructura del presente sin comprometer la capacidad de generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades. El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente la define como "una manera de la industria de la construcción de actuar hacia el logro del desarrollo sostenible, tomando en cuenta aspectos medio ambientales, socioeconómicos y culturales”.




La meta de la construcción sustentable es contribuir  a la mejora en la calidad de vida a través de la conservación del ambiente y se basa en principios como son: reducción del impacto de la construcción sobre el medio ambiente, con una total planificación, uso racional de los recursos, usando las técnicas y materiales menos degradantes y con mayor durabilidad. En la actualidad existe la necesidad de progresar sin tener que ocasionar graves impactos en la naturaleza y el medio ambiente, aunque las grandes “bacterias de la sociedad” (políticos y empresarios), hacen lo que sea para evitar que se logre un cambio positivo en la humanidad en esta área, ya que, simplemente no les genera un negocio lucrativo. La construcción ecológica tiene por objetivo tomar en cuenta las necesidades de las personas y usuarios que usarán la construcción, adaptándolas a las condiciones del ambiente local, promoviendo la salud y el bienestar del ser humano. Estas son algunas de las metas que trae consigo la construcción ecológica, es un punto muy importante porque con él conocemos las intenciones que presenta este tipo de construcción con el medio ambiente.

El eco-diseño se encuentra estrechamente ligado al diseño sostenible, consiste en la incorporación de criterios ambientales en la producción de un producto o servicio, considera acciones orientadas a la mejora ambiental del artículo que se usara durante la construcción. Es tomado en cuenta durante el proceso de desarrollo del producto como un factor adicional a los que tradicionalmente se utilizan para la toma de decisiones, diseño estético, coste, calidad etc. Es decir, que el eco-diseño no solo se preocupa por lo útil y bello que puede ser un objeto, sino que además se cuestiona el impacto ambiental que va a tener el objeto diseñado. Las repercusiones ambientales que tenga un determinado producto dependerán de muchos factores, entre ellos, la materia prima, el proceso productivo y el producto final. ¿Qué hace que un diseño se convierta en ecológico? Tal y como señalan Barbero y Cozzo (2014: s/p) “aquí hay algunos criterios para hacer eco-diseño: reducción de material, diseño por desmontaje, mono materialidad o materiales “bio”, durabilidad, multifuncionalidad reciclaje y reutilización, reducción dimensional, uso de la tecnología, disminución de las emisiones, eco publicidad”.

La Arquitectura verde y Sostenible en Venezuela tanto en las grandes ciudades como Caracas o en las regiones del interior del país, darían paso a la creación de una nueva industria verde, la cual generaría muchos empleos, un cambio visual como también mejoras ambientales. La construcción verde aún no se ha desarrollado en Venezuela, la iniciativa de conservación del ambiente con la construcción, continúa extendiéndose por el mundo, va más allá de una simple tendencia, pues no es más que la búsqueda de ahorro. La arquitecta venezolana Liliana Arriaga. Opina que, no sólo es sostenible sino necesario y se puede partir incluso de lo que ya está edificado, tanto en el ámbito doméstico como industrial. Según Arriaga (2012:s/p), ”Otra forma que desde el hogar puede contribuir a lograr un ahorro energético y, por ende, no perjudicar el ambiente, es mediante el reciclaje, que si bien en Venezuela está en fase incipiente en comparación con países europeos, ya se dan pasos firmes en esa dirección”.




Existen actividades de la construcción que pueden ocasionar impactos ambientales. Todo proyecto de construcción civil en un estudio de impacto ambiental se divide en dos etapas o fases. La etapa de pre-construcción, que consiste en las actividades de ejecución de instalaciones y movilización de maquinarias materiales y personal, y contratación de personal. La siguiente fase (la más importante de la construcción) es la que tiene entre sus principales actividades: la deforestación, el replanteo del terreno, el movimiento de tierra, el tendido de líneas, las obras de concreto, las obras civiles complementarias como la mecánica, de ingeniería eléctrica e instrumentación. Existen varios efectos que producen estas actividades sobre el medio ambiente como son la alteración de la calidad del suelo, la modificación de la topografía, la modificación del patrón de drenaje e hidrológico, la activación de procesos erosivos, la alteración de la calidad de las aguas superficiales y subterráneas, la contaminación del aire, la pérdida de la visibilidad, campos electromagnéticos y la radiación. Según Bunge (1985: s/p) “Los investigadores en ciencias básicas son inocentes de los males sociales de nuestro tiempo, porque solo procuran conocimiento; y, mientras el conocimiento no se aplique a fines buenos o malos, es moralmente neutral”.



En conclusión, la construcción sustentable es necesario implementarla de forma inmediata, se debe concienciar a la sociedad mundial, sobre todo por el tema en cuanto a contaminación se refiere. Tenemos que combatir los problemas con el impacto negativo que le estamos provocando al ambiente, ya que, empezaremos a sufrir de los males que nos traerá consigo la madre naturaleza. En la actualidad vemos como la contaminación ambiental nos está afectando mundialmente, incluso esta situación la podemos percibir fácilmente en Venezuela, el calor agobiante, la sequía y racionamiento de agua producto del fenómeno de El Niño. Pensemos por un momento ¿Cómo estará la sociedad en los años venideros? El año 2016 ha registrado el fenómeno de El Niño más poderoso de la historia, entonces cuestionémonos un momento ¿Qué estamos haciendo para disminuir el impacto ambiental? Por esto tienen que surgir más propuestas, debemos entonces implementar cualquier método que se nos presente para contribuir en la conservación del ambiente, así, que la construcción sustentable es uno de estos

Referencias
Mari Bunge. Alianza Editorial, S.A., MADRID, (1985).
Universidad de Los Andes, Manuel Sosa. Ingeniero Industrial. Mérida-Venezuela (2013). http://www.bdigital.ula.ve/busquedas/DocumentoRedi.jsp?file=perspectiv/v1n1/art08.pdf&type=ArchivoDocumento&view=pdf&docu=25010&col=7


Rivarola, S. (2012).Desarrollo Sustentable: Una Sociedad Solidaria:

https://books.google.co.ve/books?id=xV2nBgAAQBAJ&pg=PA113&dq=Construccion+sustentable+y+su+impacto+en+la+sociedad&hl=es&sa=X&redir_esc=y#v=onepage&q=Construccion%20sustentable%20y%20su%20impacto%20en%20la%20sociedad&f=false

 

 Pestana, A. (2012). La Arquitectura verde y Sostenible. Iconos de Venezuela. http://www.iconosdevenezuela.com/?p=19481

Galindo, (2014). Ecodiseño: 10 principios y 10 ejemplos. http://ecoesmas.com/ecodiseno-10-principios-10-ejemplos/