lunes, 2 de mayo de 2016

“El Hormigón Celular”, Material novedoso en la gama de los aislantes.


Hormigón Celular
Material novedoso en la
gama de los aislantes.


La ingeniería civil tiene como uno de sus objetivos  la transformación de todo el espacio natural para así lograr el confort humano, siempre tomando en cuenta diferentes aspectos, principalmente el aspecto ecológico, pues aunque se modifican los espacios naturales siempre se busca la manera de utilizar materiales que favorezcan al medio ambiente, uno de ellos es  el hormigón celular, también conocido como un excelente aislante térmico que al tener esta ventaja genera un mayor ahorro energético ya que no necesita que se le adicione ningún aislante, el hormigón celular es un material muy innovador, que surgió en Europa al culminar la segunda Guerra Mundial  y que posteriormente se esparció hacia otras partes del mundo. Consiste en una mezcla de diferentes componentes de origen natural, también es conocido como hormigón espumoso. Debido a las características a favor que este elemento posee se ha convertido en uno de los materiales más utilizados y cotizados en la industria de la construcción.



Cabe destacar que este material fue inventando en 1914 y llevado a cabo por J.A. Eriksson, un arquitecto de origen sueco que buscaba un material que tuviese las particularidades positivas de durabilidad, aislamiento y resistencia que ya poseía la madera, pero necesitaba otro elemento que lo superara, de ese deseo de sobrepasar positivamente la madera como material de construcción nace el hormigón celular. El hormigón celular a pesar de que se inventó en 1914 no fue sino hasta 1943 cuando Joseph Hebel lo empezó a implementar en Alemania debido a la necesidad de reconstruir esta nación por los deterioros causados a raíz de la Segunda Guerra Mundial, posteriormente, se empezó a utilizar en el resto de Europa y otras partes del mundo, como Japón, Rusia, Sudeste Asiático y Estados Unidos.

Por otra parte, el hormigón celular posee una serie de características positivas bastante extensas, primeramente, es un excelente aislante térmico debido a que al implementarse en la construcción sus muros firmes cumplen la función de aislar ya sea del frío o del calor sin tener que incorporar aislantes por aparte, esto significa  un ahorro energético con bastante prolongación en el tiempo. Además, este material es bastante resistente ante el fuego debido a su composición mineral que lo hace incombustible, llegando a tolerar las altas temperaturas de un incendio por hasta más de 4 horas; también, es bastante resistente a la humedad debido a que sus componentes lo hacen muy homogéneo y, por esta razón, no permite la creación de cavidades donde el agua se pueda llegar a almacenar.



Al mismo tiempo, es un elemento muy duradero y con excelente resistencia, principalmente para las construcciones más simples (casas, edificaciones de tamaño mediano, etc), debido a los materiales que componen al hormigón celular, tiene la capacidad de resistir las plagas, seguidamente, Paiva(2009:s/p) señala que: “El Hormigón Celular resiste condiciones climáticas extremas. Esto debido a que sus materiales le otorgan valores como la resistencia a la humedad y a los ciclos de congelación y deshielo”, por esta característica este material es bastante usado en los países donde se presentan las cuatro estaciones climáticas.  Otra de sus cualidades más importantes es que es un material muy fácil de usar porque a pesar de ser un elemento de construcción solido también permite cortarlo, perforarlo y clavar sobre él de manera sencilla.

El hormigón celular es  un material de construcción muy liviano, elaborado con componentes naturales, tales como el cemento, arena de sílice, cal, agua y un elemento dilatado proveniente del aluminio, también es conocido como hormigón aireado ya que al unir todos estos componentes, principalmente la cal y el aluminio forma una serie de poros sobre el bloque de hormigón celular y de ahí surge su nombre. Es importante agregar, que una de las principales razones por la cual este material está teniendo demanda es por sus características que logran excelentes cualidades que imitan las ventajas de la madera y a la vez dejan fuera sus desventajas como lo es el talar árboles. De manera que se puede decir que es un producto que cuenta con resistencia predefinida, rapidez de construcción y considerando también que es de material liviano junto a muchas otras cualidades que lo llevan a ser uno de los elementos  preferidos por las constructoras.

Sin embargo, este elemento de la construcción a pesar de tener tantas características a favor, posee unas desventajas mínimas pero importantes, que hay que tener en cuanta al momento de decidir emplearlo, una de ellas es su alto costo que hacen al hormigón celular un material no muy accesible para todos los que lo deseen utilizar a pesar de que está elaborado con materiales naturales, para Esther Díaz (1994): “Correr detrás de mayores logros al menor costo posible es un signo de nuestro tiempo. Me refiero a los menores costos económicos, por cierto, ya que los espirituales psicológicos o sociales cada vez cuestan menos”, esto se refiere a que en la actualidad todo gira alrededor de la parte económica sin tomar en cuenta que, por ejemplo, el hormigón celular a pesar de ser un poco más costo es mucho más beneficioso para nuestro medio ambiente, pero que lastimosamente no se le da tanta importancia a este aspecto.  Otra problemática es que no está capacitado para grandes construcciones debido a que es muy liviano y por tal motivo no se puede emplear para construcciones complejas como puentes, rascacielos, grandes edificaciones, etc, por tal motivo este material es  limitado, solo para construcciones simples, como casas y edificios pequeños.


 
Como bien se ha dicho, una de las principales problemáticas del hormigón celular es su alto precio tanto de la mano de obra como del material, de manera que no es accesible para todos los sectores de una sociedad. A nivel general se podría considerar como solución, que el Estado financie parte de este material de construcción a la empresa que lo crea y así pueda ser más económico para los demás. Según Varsavsky (1969) “La ciencia da instrumentos neutros y, son las fuerzas políticas quienes deben usarlos justamente”. El hormigón celular es un material ecológico y debe ser sin duda la primera opción para muchos al momento de escoger materiales de construcción, ya que su uso podría disminuir el uso de electricidad, ayudando al planeta tierra.

Finalmente, podemos constatar que este material es un instrumento que sin duda ha revolucionado la manera de construir en nuestro último siglo especialmente, así lo señaló la revista Nos (2009:s/p): “La llegada del hormigón celular (HC) al mercado de la construcción revolucionó el sector. Por su ductilidad, durabilidad y capacidad de aislación térmica, rápidamente se convirtió en un excelente material para utilizar en una amplia gama de requerimientos estructurales, tabiquerías y molduras”. Debido a esto, podemos afirmar que el  hormigón celular se ha convertido en un elemento futurista y que sin duda encabezara las listas de los principales materiales a utilizar en  las construcciones de tipo livianas. Sin duda el hormigón celular por ser un material ecológico es uno de los primeros en la lista preferidas por las constructoras, pues este conjunto de elementos lograron sustituir la madera creando así conciencia por el medio ambiente.

Referencias:

Artículos de libros:
·      Varsavsky, O. (1969). Ciencia, política, cientificismo. Buenos Aires. Centro editor de América Latina.
·      Díaz, E. (1994), La producción de los conceptos científicos. Buenos Aires. Editorial Biblos.
.

Artículos de internet:
 Ventajas del hormigón celular


Joselyn Paiva, 2009.
Propiedades del hormigón celular.

Alta tecnología en construcción.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario