Concreto Permeable
¿Solución o falsa expectativa?
Desde que la humanidad se creó el hombre ha buscado la manera de mejorar
su entorno para facilitar su vida. Algunos de los inventos creados han tenido
fallas como lo es el pavimento usado en la actualidad, el cual causa un impacto
perjudicial al medio ambiente impidiendo que los mantos acuíferos no obtengan
los nutrientes requeridos. A medida que las ciudades crecen territorialmente se
observa la necesidad de hacer cambios en las infraestructuras para satisfacer a
los habitantes, lo que permitió que se buscara una solución a este problema
mediante el estudio de la utilización de un concreto permeable, el cual
proporcionará mayores beneficios al usuario y al constructor. El pavimento común no permite la salida de aguas
mediante filtraciones, por lo contrario, crea inundaciones que producen
deterioros rápidos y graves en el asfalto, por lo cual el concreto permeable le
facilita drenar agua de manera rápida y distribuirla en el subsuelo,
permitiendo que los mantos acuíferos obtengan sus nutrientes y de esta manera
conservar el medio ambiente. También brinda una gran ventaja respecto a costos
e instalación de alcantarillado y sus ductos de drenaje, reduce el
escurrimiento del agua pluvial, mejora la calidad de agua y reduce a gran
escala la necesidad de costosos pozos de retención.
El concreto permeable se ha usado desde mediados del siglo XIX con la
finalidad de construir edificios, luego fue utilizado en los países europeos de
distintas maneras como casas de uno o varios pisos, edificios de gran altura,
paneles prefabricados y bloques curados al vapor. A finales de 1930 la Scotish
Special Housing Association Limited adoptó el uso de concreto permeable para la
construcción residencial. Debido a los desastres provocados por la Segunda
Guerra Mundial, el gobierno buscó una solución que les permitiera la reducción
de gastos para recuperar lo perdido, este concreto permitió la construcción de
más de 900 casas, convirtiéndolo en un material ventajoso, donde la mano de obra era escasa o costosa.
Por consiguiente este material contribuyo a la producción de nuevas casas en el
Reino Unido, Alemania, Holanda, Francia, Bélgica, Escocia, España, Hungría,
África Occidental, el Media Oriente, Australia y Rusia. Otro país como Estados
Unidos lo utilizó en gran cantidad para la construcción de pavimentos, todo
esto a partir de los últimos 20 años.
El concreto permeable es un tipo especial de concreto con alto grado de
porosidad, aplicado en superficies de concreto, de manera que permita el paso a
través del agua proveniente de precipitaciones pluviales, reduciendo el flujo
superficial de un sitio y recargando los niveles de agua subterránea. Este
material consiste de cemento, agregado grueso, poco o nada de agregado fino,
agua y aditivos cubiertos con una capa delgada de pasta. La combinación de
estos ingredientes produce un material endurecido con poros conectados en forma
de vacíos, su estructura permite ciertas ventajas de funcionalidad como la
resistencia y permeabilidad.
Este material
tiene un peso unitario aproximado al 70% respecto al concreto convencional y
tiene un tiempo de fraguado bastante reducido, lo que en pocas circunstancias
requiere de ciertos químicos para su debida instalación. Las características
más notables de este material se encuentran en su estado endurecido, la
porosidad es la cantidad de espacios vacíos en el agregado y para lograr
considerarse un concreto permeable se estableció según Pérez (2009: s/p) “el
contenido de vacíos puede variar de 15% a 35%, y puede alcanzar resistencia a
la compresión entre 28 a 280kg/cm2”. Entre mayor sea el porcentaje de vacíos,
mayor será la permeabilidad. Esta característica también depende de la
compactación dada al concreto en el momento de su instalación. Su resistencia
varía dependiendo de los materiales, el esfuerzo de compresión y el porcentaje
de vacío, también su resistencia a la flexión es bastante variable, por lo cual
se mide a partir de fórmulas empíricas para obtener un resultado aproximado como
lo expresa Rojas (2014: s/p) “para resistencia, se requiere una proporción baja
de agua/material cementoso”.
Al usar el
concreto permeable como pavimento, su gran porcentaje de vacíos que le otorgan
la permeabilidad lo vuelve una solución al problema del estancamiento y escurrimiento
de las aguas pluviales. Su permeabilidad le otorga la capacidad de filtrar las
toxinas liberadas por los vehículos. Las estructuras que poseen gran retención
de calor se verían favorecidas ya que la cantidad de vacíos permiten mayor
flujo de aire. Económicamente se reducen los costos que conllevan realizar un
alcantarillado con sus tubos de drenaje, bombas y pozos de retención para aguas
pluviales. Estructuralmente la textura porosa de este material brinda tracción
suficiente para los vehículos y reduce considerablemente el hidroplaneo,
incluso durante lluvias fuertes y constantes. Es resistente y durable al
tiempo, pudiendo tener un aproximado de 20 a 30 años de vida recibiendo un
mantenimiento adecuado. Así lo afirma Pérez (2009: s/p) “el concreto permeable
tiene la capacidad de manejar las aguas pluviales al mismo tiempo que provee
una infraestructura durable necesaria para el desarrollo”.
El éxito del
concreto permeable entra en una etapa de controversia al considerarse bastante
variado, algunas fallas como la rápida perdida de permeabilidad y el desgaste
del mismo están vinculadas con la falta de conocimientos de instalación para
este material, como lo expresa Bunge (1945: 116) “Quien puede ordenar la
puesta en ejecución de un proyecto tecnológico, es máximamente responsable de
los resultados buenos o malos de tal obra”. Se han observado otras fallas
notables como su rápido quiebre al entrarse en climas fríos debido a la
congelación del agua y las vías de filtración. No se recomienda instalar en una
superficie que contenga más del 20% de inclinación. Los inconvenientes
anteriores nos llevan a un mismo camino, el concreto permeable puede ser un
material con bastantes limitaciones y lo que sería su supuesta ventaja según
los fabricantes y medios publicitarios sería “la solución a las inundaciones”,
hecho que se contradice debido a su diseño, que se enfoca en crear áreas permeables
con entornos específicos que permitan esta permeabilidad, no la contención y
manejo de las precipitaciones excesivas, que son la principal causa de las
inundaciones.
La búsqueda
de información realizada con el concreto permeable, nos permitió asegurar que
está basado en un alto grado de porosidad, cuya principal característica es el
paso de agua a través de su estructura porosa, lo que permitió gran ayuda para
las inundaciones producidas por aguas pluviales. Sin embargo, cabe destacar la
variedad de desventajas encontradas en este material como sería la poca resistencia al desgaste respecto al
concreto convencional, en bajas temperaturas quiebra, debe realizar
mantenimiento periódicamente, pierde permeabilidad durante el tiempo y tiene
limitaciones en cuanto a su ubicación. Aun así podemos deducir que las ventajas
de este material son superiores a sus defectos y posiblemente en un futuro
podamos explotar su mejor faceta. Para Bunge (1945: 117) “no es verdad que
la tecnología deteriore necesariamente al mundo. Las tecnologías existentes,
combinadas y dosificadas adecuadamente pueden ayudarnos a salir del embrollo”.
Muchas de las creaciones del hombre nos han ayudado a salir de circunstancias que
pueden ocasionar graves daños, así como el concreto permeable ayuda en gran
medida con las inundaciones pluviales.
Referencias:
Referencias:
Artículos de Libros:
* Varsavsky, O. (1969) Ciencia, Política, Cientificismo. Buenos Aires. Centro Editor de América Latina.
* Álvarez, Teodoro (2005). Didáctica del texto en la formación del profesorado. Madrid: Editorial Síntesis.
* Bunge, M. (1945). Seudociencia e Ideología. Madrid. Alianza Editorial, S.A.
Artículos de Internet:
* Pérez, D. (2009). Estudio Experimental del Concreto Permeable con Agregados Andesiticos, Articulo en línea disponible en: http://www.ptolomeo.unam.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/132.248.52.100/3443/perezramos.pdf?sequence=1
No hay comentarios.:
Publicar un comentario